semillas
El la alimentación, un aspecto muy importante es la mezcla de granos que les damos . Han de estar libres de polvo y de humedad, los granos no han de estar apelmazados, y han de estar libres de moho y de parásitos.
Hay criadores que emplean máquinas especiales para limpiar el grano, lo más importante es que estén libres de humedad y con ello de moho, sobre todo de aspergillus, que es tóxico. Si hay un poco de polvo no hay problema pues los pájaros granívoros picotean los granos que hay en el suelo y un poco de tierra sí que ingieren, además de las piedrecitas (grit) que tragan para moler los granos y realizar la digestión.
Hay mezclas de granos que ya nos vienen hechas, pero hay canaricultores que les gusta hacerse sus propias mezclas. Esto es aconsejable pues cada grano tiene sus propiedades de proteínas, grasas, hidratos de carbono, sus calorías o riqueza energética y sus proporciones de minerales y vitaminas.
Las semillas más importantes son: alpiste,panizo en espigas y en granos sueltos, mijo blanco, mijo amarillo, achicoria, cardo, lechuga, amapola, trigo, perilla, y granos de salud. Existe un análisis efectuado en cada grano sobre 100 gramos de sustancia comestible: de proteínas, grasas, carbohidratos, y el número de calorías de 100 gramos de cada semilla.
Alpiste
Es la principal semilla en la dieta de los canarios, es rica en carbohidratos y pobre en grasas, da poco calor, es semilla harinosa. Es un planta gramínea, de la familia de las poáceas (por ejemplo: el trigo), herbácea. Es originaria del Mediterráneo, pero se cultiva comercialmente en varias partes del mundo para usar la semilla en la alimentación de pájaros domésticos. Antiguamente, con su harina se hacía pan.
negrillo
De gusto agradable para los canarios, es rica en grasas y proteinas, de efecto excitante, tiende a hacer engordar, favorece la puesta de huevos, el acoplamiento, la renovación del plumaje y la deposición, es semilla oleaginosa.
linaza
Es muy nutritiva, rica en proteínas y grasas, favorece el brillo en las plumas, a dosis pequeñas favorece la digestión, es semilla oleaginosa.
avena pelada
Es rica en carbohidratos, y pobre en grasa y proteinas. Es bastante calorífica e indigesta, también es rica en sales minerales, gusta a los canarios pero hay que darla con precaución, es semilla harinosa.
Nabina
Semilla oleaginosa, rica en grasas, facilita el engorde, no es demasiado calórica. Ha de ser dulce pues hay una variedad amarga. Se emplea en el canto, pues endulza la voz, se ha de dar con tiento pues su abuso da problemas estomacales y de hígado.
Cardo
Es semilla nutritiva, fácil de digerir, y no engorda, regula las funciones del hígado y del intestino del pájaro. Es pobre en grasas, proteínas, y carbohidratos y tiene muy pocas calorías, pero tiene propiedades tónicas.
lechuga
Es útil para combatir el estreñimiento, es refrescante, y oleaginosa.
achicoria
Es refrescante, oleaginosa, estimulante del apetito, pero hay que darla en pequeñas dosis sino da diarrea.
amapola
La semilla es de color azul, muy excitante y tiene muchas grasas, les gusta bastante, es como una golosina, y hay que darla en pequeñas dosis.
tomate
Tiene muchas vitaminas la A, B1, B2, C.
panizo
Se presenta en granos y en espigas, es rica en carbohidratos y pobre en grasas, es fácil de digerir y no excita, a los canarios les gusta picotear las espigas con los granos dentro.
mijo amarillo
No conviene darlo pues es malo de digerir, además es duro, y les gusta poco.
foniopady
Semilla medicamentosa, útil para prevenir y tratar la coccidiosis, es una semilla pequeña, es de origen africano.
perilla
Es una semilla grasa, sustitutiva de nabina, cañamón y negrillo, que su exceso de esas 3 pueden dar problemas de hígado y de intestino.
chia
Semilla muy rica en grasas de elevado porcentaje de ácido linoleico, tiene una gran fuente de vitaminas solubles en grasas (A, D, E, K) también vitamina B, además de minerales como: calcio, potasio, cinc, cobre.
Las semillas como la amapola, la lechuga y la achicoria, al ser muy pequeñas, se darán en un comedero aparte de las otras para que no se pierdan, las proporciones a dar una y otra varía en casos de delgadez, debilidad y astenia, conviene dar semillas grasas y energéticas como negrillo, nabina, cañamón, linaza y amapola. Esto en un tiempo determinado. En cambio, si están demasiado gordos, por permanecer en un sitio estrecho, por falta de ejercicio, por ejemplo hay criadores que suministran sólo alpiste, pero también se puede dar cardo, achicoria y semilla de lechuga.
la linaza, que por sus propiedades estomacales conviene, para estimular la reproducción, elegir semillas grasas y proteicas, además de calóricas. Para frenar a canarios que se adelantan en la reproducción, conviene aumentar el alpiste y bajar sensiblemente la nabina, cañamón, linaza y suprimir la amapola.
vitaminas ;
No son alimentos, son más bien reguladores o catalizadores. Intervienen en el metabolismo del organismo, haciendo que pueda aprovechar el alimento. Contienen elementos que intervienen en reacciones fisiológicas, mejorando el funcionamiento del ser vivo. Sólo se necesitan cantidades ínfimas (miligramos o microgramos), todo exceso de vitaminas no mejora ni duplica la eficacia para nada, vale más dar pequeñas dosis pero repetidas que no mucha cantidad de golpe buscando una respuesta espectacular.
Las vitaminas se encuentran en las verduras y frutas que damos a nuestros canarios, también en la pasta de cría durante la reproducción. En las farmacias venden productos para ello.
VITAMINA A
Favorece el crecimiento, hace posible la visión. Además es necesaria para conservar la salud de las mucosas y de la piel, protegiéndolas de las infecciones. La protovitamina (precursor) está en zanahorias, plátanos, lechugas, espinacas,otras verduras. La Vitamina A es liposoluble (soluble en grasas) está en la yema del huevo y en el aceite de hígado de bacalado. En caso de sobredosis perjudica el hígado.
VITAMINA COMPLEJO B
La Vitamina B12 es eficaz contra enfermedades intestinales, y otras infecciones. Esta vitamina se produce en el intestino del pájaro, en caso de diarrea el cuerpo no puede reabsorberla y hay que suministrarla a razón de 1 ó 2 gotas diarias.
El resto de vitaminas B son necesarias pues participan en metabolismo de carbohidratos, proteinas y lípidos. Se necesitan para el crecimiento normal, el plumaje y el desarrollo embrionario, además ayudan a evitar enfermedades del sistema nervioso y del aparato locomotor. También previene transtornos intestinales.
Se encuentran en la levadura de cerveza, en copos de germen de trigo, cereales germinados, vegetales frescos, en yema de huevo, en zanahorias, manzanas, plátanos, espinacas, endibia, son sensibles a la luz aunque resisten mas el calor, también son hidrosolubles (solubles en agua). A diferencia de las vitaminas liposolubles, el organismo del canario apenas tiene en reserva y hay que suministrarlo regularmente.
VITAMINA C
Refuerza las defensas del pájaro frente las infecciones, colabora en el aporte energético y en la mejora del rendimiento, regula el metabolismo del hierro, protege a otras vitaminas, favorece el metabolismo celular. Los pájaros pueden producir su propia vitamina C en el hígado. Se encuentra sobre todo en cítricos como la naranja, también en frutas y verduras y en toda clase de hierbas.
Es una vitamina hidrosoluble, no se acumula en el cuerpo y como tal no lo daña. Si el pájaro está débil conviene dar esa vitamina.
VITAMINA D
Se ingiere la provitamina y, por acción de los rayos solares, se transforma en Vitamina D. Esta vitamina regula el metabolismo del calcio - fósforo, ayuda a que el hueso fije esos elementos, cuando falta esa vitamina aparece raquitismo, transtornos de crecimiento, dificultades de puesta, malformaciones, huevos con cáscara débil.
La sobredosis tampoco conviene pues da diarrea, uremia y depósito calcáreo en órganos.
Se encuentra en las semillas grasas, en aceite de hígado de bacalao, en yema de huevo, la provitamina también está en plantas verdes.
VITAMINA E
Favorece la formación del óvulo en la hembra y el espermatozoide en el macho, así pues es necesaria en la fecundación de los huevos y en el desarrollo del embrión, también interviene en el metabolismo de los carbohidratos.
Al faltar esta vitamina hay esterilidad, muerte del embrión, falta de celo, y debilidad, también aparecen parálisis y convulsiones.
Se encuentra en yema del huevo, en germinado de granos, germen de trigo, espinacas, lechuga, melón.
Es liposoluble, pero una acumulación no perjudica así como la A y la D sí lo hacen.
VITAMINA H
Ayuda a prevenir los daños en la pluma y en la piel, colabora en metabolismo de los lípidos, favorece el crecimiento evitando las inflamaciones en piel y las patas.
Los pájaros sintetizan esta vitamina gracias a unas bacterias presentes en su flora intestinal, esta vitamina también está en alimentos ricos en proteínas.
VITAMINA K
Las produce el propio pájaro en su intestino gracias a su flora intestinal, aunque a veces esa cantidad no basta y hay que suministrarla al pájaro.
Desempeña su papel en la formación de la protombina, que es una sustancia que interviene en la coagulación de la sangre. Si hay carencia de esta sustancia puede haber hemorragias. Cuando, por ejemplo, damos al pájaro antibióticos porque tiene una infección, además esta vitamina ayuda cuando el pájaro está intoxicado.
Tan importante como las vitaminas son las sales minerales y los elementos, pues son necesarios para producir enzimas y hormonas, el cerebro, los nervios, la materia ósea, el plumaje sano. Sólo es posible si el pájaro recibe sustancias minerales.
Su exceso perjudica la salud del pájaro, unos se necesitan en grandes cantidades como son: calcio, magnesio, fósforo, potasio ... otros se necesitan en pequeñísimas cantidades pero son importantes: hierro, cobre, yodo, manganeso, zinc, boro...
CALCIO
Es el más abundante, está en los huesos, pero la actividad cardiaca y la digestión son imposibles sin sus efectos reguladores. También interviene en la coagulación de la sangre, el grado de calcificación del huevo, la fecundidad del adulto, la viabilidad de los embriones, además interviene en metabolismo del hierro y la vitamina D.
FÓSFORO
Se encuentra en los huesos. También en la actividad nerviosa, cerebral, el metabolismo, la constitución celular, la actividad enzimática, el sistema muscular, no funcionan bien sin su presencia, ejerce una acción catalizadora sobre el hígado.
Se encuentra en semillas y sustancias vegetales. Actúa de forma equilibrada junto con el calcio, pues están ligados.
SODIO
Colabora en la formación de las hormonas, estabiliza la actividad cardiaca, procura que exista líquido corporal suficiente.
POTASIO
Ayuda a eliminar líquidos del cuerpo en la evacuación, contrarresta y suaviza los efectos no deseados del sodio.
MAGNESIO
Colabora con el calcio y el potasio a regular el sodio, su carencia produce calambres y excitaciones. Se encuentra en semillas y en alimentos verdes, también interviene en la formación de los huesos, la estimulación de la reproducción. Favorece el crecimiento normal, facilita la contracción muscular, interviene en metabolismo.
HIERRO
Ayuda a formar la sangre, es almacenado en sangre, bazo, músculos y en la médula ósea, también en el hígado.
Contrarresta las infecciones y previene las enfermedades musculares y gastrointestinales. Su carencia provoca estados anémicos, caída de plumas, tristeza, pérdida de peso. La vitamina C favorece la absorción de este importante mineral, se encuentra en vegetales y en yema de huevo, favorece el plumaje y el canto, al ser vigorizante.
AZUFRE
Es de interés en el metabolismo del calcio, este elemento está en muchas proteínas, entre ellas las del plumaje, también ejerce su papel frente las infecciones, y en la constitución de tendones y huesos, se encuentra en el huevo.
SILICIO
Ejerce un papel en la digestión por su efecto mecánico y estimulante, pues forma parte del grit (arena y cuarzo).
ZINC
Facilita el paso del azúcar (GLUCOSA) de la sangre a las células del cuerpo, con lo que da energía, ayuda en el metabolismo de hidratos de carbono, es básico para que el organismo funcione bien y haya una madurez en las células reproductivas, tanto del macho como de la hembra, también es desintoxicante.
YODO
En forma de sal sódica o potásica. Forma parte esencial en la composición de las hormonas tiroideas (regula la actividad metabólica del ave). Es importante en el crecimiento, en la reproducción, en la producción de energía, en el crecimiento embrionario, en el emplumaje, en la inmunidad del pájaro. El tiroides produce hormonas que regulan los procesos metabólicos, sobre todo de eliminación.
Varias gotitas (2) en 250 ml. de agua, en tiempo de reproducción, van bien para los progenitores.
COBRE
Es basico para fijar el hierro en la formación de la hemoglobina (transporta oxígeno en la sangre), estimula la formación de anticuerpos, forma parte en la formación del colágeno, favorece la aparición del celo. Su carencia da anemia, aunque haya hierro.
COBALTO
Es necesario para fabricar hormona tiroidea, prevenir la anemia. Es importante en la reproducción, y en el desarrollo embrionario.
Hay otros muchos elementos también necesarios, cada uno con sus funciones como son: boro, flúor, arsenio, niquel, estaño, litio, molibdeno, estroncio, cromo ...
Hay un grupo de alimentos que es importante darlos en según qué épocas del año, y situaciones (pájaros débiles, convalecientes...).
ALIMENTOS PREBIÓTICOS
Son sustancias que el pájaro no digiere, pero al influir beneficiosamente sobre la flora intestinal del pájaro, ésta sale ganando. Entre los efectos observados están:
- Mejora del estreñimiento.
- Reducción de lípidos y colesterol.
- Mejora la digestión.
Se encuentra en extractos de cítricos; en general son vitaminas, ácidos grasos, inulina, lactulosa, lactilol, galactosacáridos ...
ALIMENTOS PROBIÓTICOS
Son suplementos alimenticios pero con bacterias vivas y fermentos que ayudan la flora intestinal del pájaro, y esa flora tiene esas funciones de: producir vitaminas, enzimas, estimular la inmunidad, proteger frente a microbios patógenos, reducir el colesterol, producir sustancias que atacan a patógenos ...
Su uso es básico para tratar pájaros a los que les han dado antibióticos y éstos han disminuido, como efecto secundario, la flora intestinal.
Pájaros estresados en concursos, transporte, muda, pues en esos eventos se destruye un poco la flora.
Enfermedades, porque los patógenos liberan toxinas que perjudican la flora.
Cambios de dieta.
La inmunidad se ve favorecida pues la flora al vivir en el intestino, provoca unas condiciones: baja el PH, consume nutrientes que el patógeno no puede emplear, fabrica sustancias que atacan al patógeno.
Las bacterias y fermentos usados como probióticos son entre otros: Sacharomyces cerevisiae, bacillus subtilis, bacillus cereus, lactobacillus SP, Streptococus faecium, bifidobacterium bifidum, enterococus faecium, Sacharomyces fragilis.
También hongos como la candida pintolopesi y el aspergillus roycea.
PASTAS DE CRÍA Y OTRAS SUSTANCIAS
Se encuentran en el mercado multitud de marcas. Sin animo de recomendar una u otra, habría que asegurarse de los controles sanitarios de las empresas que los fabrican, y de mirar la composición y proporción de nutrientes, elementos, y vitaminas que lo componen.
Asimismo hay que oler y ver el aspecto, si está rancio y conservarlo en sitio fresco y alejado de la humedad y del sol. Hay canaricultores que se fabrican su propia pasta de cría. Así hay que intentar que los alimentos que les damos sean lo más naturales posibles, normalmente en estos casos no se le añaden conservantes, ni espesantes, ni estabilizadores, las pastas caseras se consumen frescas, y esto es garantía de calidad, el inconveniente es el trabajo que lleva y el tiempo a dedicar.
Hay que buscar en esas pastas que sean apetecibles, espolvoreando algunas semillas como amapola o negrillo, y añadir trocitos de verdura. En general, se emplea galleta, magdalenas, y huevos frescos, se aprovecha para añadir aceite de hígado de bacalao (muchas vitaminas, nutrientes), se añaden las sales pertinentes y los probióticos correspondientes.
Las pastas del mercado pueden ser secas (tienen muy poca humedad), se conservan mejor, o húmedas. En este caso, al tener más proporción de agua, se estropean antes y hay que tener cuidado, sobre todo en verano. Lo que ocurre es que normalmente son más apetecibles que las secas.
Otro alimento facil de incorporar a las pastas o darlo solo es una alga llamada SPIRULINA que tiene gran cantidad de proteinas(65% ) ademas tiene los aminoacidos(elemento que forma las proteinas) faciles de absorber, posee antioxidantes, y antiinflamatorios con lo que se refuerza el sistema inmunologico del pajaro o de la cria al recibirlo de los padres, mejora la fertilidad y resistencia de las crias a las enfermedades.
Con todos esos elementos en la cria se puede establecer unos tratamientos para preparar al pajaro en base a las semillas conocidas ,las sales correspondientes, y las vitaminas que tocan.
No tiene mucho sentido, dar antibioticos si no se tiene la certeza que el pajaro tenga una infeccion, pues esos crean resistencias y posteriormente la bacteria llega a resistirlos .
Tampoco hay que excederse con las dosis de vitaminas y sales ni con los nutrientes , todo exceso se acumula dando toxicidad o se da excesivo trabajo al higado, hay que buscar el equilibrio.
Un tratamiento podria ser :
4 dias de calcicolina(buena para inflamaciones de higado y problemas de enteritis)
5 dias de complejo vitaminico A,D,E,B
un dia o dos de antilombrices(por si acaso)
aplicacion de ivermectina en piel para prevenir acaros
5 dias mas de calcicolina
4 dias mas de complejo Vitaminico A,D,E,B
8 o 9 dias de Vitamina E.
Con todo eso y que no le falten las sales y un dia a la semana su pasta, ya se pueden juntar las parejas tener en cuenta que el macho no necesita tantos nutrientes como la hembra ella tiene que formar el huevo e incubarlo entonces si que necesita mas grasas sin pasarse, el macho tiene que estar agil para pisarla y fecundo y una alimentacion demasiado rica hace que pierda fecundidad
AJO
Sus bulbos ,no son alimentos, mas bien medicamentos al contener alicina que es una sustancia sulfurosa con propiedades antisepticas, un trocito de ajo en el agua de bebida desarrolla una accion acaricida, de los parasitos de la traquea, tambien ante ronqueras, y ante infestacion de parasitos del intestino ademas refuerza las mucosas de las vias respiratorias.
CEBOLLA
Tiene buen contenido en vitaminas, de accion antiseptica de las vias respiratorias.
PEPINO
Contiene mucha vitamina C ,y favorece la eliminacion de las toxinas, hay que limpiar bien la piel y se corta en toda su longitud ,o en pequeños trozos.
BERENGENA
Tiene las siguientes propiedades: laxante, depurativa, diuretica, antiinflamatoria y baja el colesterol. contiene vitaminas A,B,C y aminoacidos, se cree que normaliza la funcion del higado, es indicada para darla despues de tratamientos con antibioticos pues desintoxica el organismo.
MANZANA
Util para regular alteraciones intestinales, en diarrea ayuda a su curacion gracias al contenido en pectinas que actua como absorbente, tambien contiene taninos, se emplea tambien el VINAGRE de Manzana para restablecer la flora y otras propiedades.
PERA
Gustan a los pajaros igual que la manzana, tienen buen contenido de vitamina B2 y esa es util para la salud ocular, de la piel y plumaje, ademas de las mucosas.
PLATANO
Posee muchos glucidos(sacarosa) y sales minerales(Magnesio, Potasio, Fosforo) es una fruta con bastantes calorias asi pues solo darlo de vez en cuando.
CEREZA
Les gusta a los pajaros ,es refrescante al ser fruta de verano, contiene acido malico, sorbitol y ceraciamina (glucidos).
MELOCOTON
Es fruta de Verano, tiene un alto contenido gicidico y es muy energetico 100gr dan 72,2 Calorias.
NARANJA
Alto contenido en Vitamina C pero en Estado de Madurez, tambien posee Vitamina A es indicada para el invierno. |